¿Qué significan las normas en los lentes de protección?

Cuando eliges lentes de seguridad para tu trabajo, no basta con que se vean resistentes. Los verdaderos lentes de seguridad certificados llevan normas, sellos y códigos grabados que indican qué tipo de protección ofrecen y si realmente cumplen con los requisitos que pide la empresa, la mutual o la normativa chilena.

En Ópticas Arlin te explicamos, en lenguaje simple, qué significan las normas más usadas (ANSI, EN166, CESMEC, ISP) y qué debes mirar en la ficha de producto antes de elegir tus gafas de seguridad para faenas industriales, construcción, minería u otros rubros.

uso de lentes de seguridad

¿Por qué es importante que tus lentes de protección estén certificados?

Los ojos son uno de los órganos más expuestos en el trabajo. En muchas faenas hay impactos, polvo, chispas, químicos, radiación UV, viento y cambios bruscos de temperatura. Un lente común de sol o un anteojo óptico sin certificación no está diseñado para resistir estos riesgos.

Protección real versus sensación de protección

Un lente sin certificación puede romperse ante un impacto y transformarse en un riesgo adicional. En cambio, unos lentes de seguridad certificados pasan por ensayos de laboratorio que miden:

  • Resistencia a impacto de partículas a distintas velocidades.
  • Calidad óptica (que no distorsione la visión).
  • Protección UV en determinados rangos.
  • Comportamiento frente a temperaturas o agentes químicos, según la norma.

Por eso, los sellos y normas en la ficha de producto no son marketing: son la evidencia de que ese lente fue probado según estándares claros.

Rol del ISP y de organismos como CESMEC en Chile

En Chile, el Instituto de Salud Pública (ISP) lleva un registro de Elementos de Protección Personal (EPP), donde se listan productos que cumplen con las exigencias técnicas y normativas vigentes.

Para lentes de seguridad, además, es habitual ver la certificación CESMEC, un organismo acreditado que verifica que los lentes cumplen con normas como ANSI Z87.1 o EN166 y que la resistencia, el material y la construcción son adecuados para uso laboral. Varios lentes de seguridad en Chile, incluyendo lentes de seguridad ópticos como los que ofrece Ópticas Arlin, indican en su ficha que cuentan con certificación CESMEC.

Normas más comunes en lentes de seguridad

Cuando revisas una ficha técnica de gafas de seguridad, suelen aparecer siglas como ANSI Z87.1, EN166, “Certificado CESMEC”, “Registro ISP” o similares. Veamos qué significa cada una.

ANSI Z87.1: norma norteamericana para protección ocular

ANSI Z87.1 es una norma de Estados Unidos que establece requisitos para protección ocular y facial. Indica niveles de resistencia a impacto, protección frente a gotas, polvo, salpicaduras y otros riesgos según el tipo de lente.

  • Z87: protección básica según la norma.
  • Z87+: resistencia a impacto de alta velocidad, relevante en faenas con riesgo de partículas proyectadas.

Un lente que indique “ANSI Z87.1” o “Z87+” ha sido probado en laboratorio con proyectiles específicos a velocidades definidas; no es una afirmación genérica.

EN166: norma europea para protección ocular

EN166 es la norma europea que regula la protección ocular personal. Establece requisitos para:

  • Calidad óptica del lente.
  • Resistencia a impacto (baja, media o alta energía, según marcaje).
  • Resistencia a gotas, polvo o partículas más finas.
  • Compatibilidad con otros EPP (cascos, respiradores, etc.).

En muchos modelos verás “EN166:2001” o similar. Esto indica la versión de la norma que se aplicó en los ensayos.

Certificación CESMEC e inscripción en el ISP

En el contexto chileno, es frecuente que la ficha de un lente indique Certificado CESMEC o Certificado por CESMEC e inscrito en el ISP. ¿Qué significa esto en la práctica?

  • CESMEC: laboratorio acreditado que ensaya el producto y certifica que cumple con normas como ANSI Z87.1 o EN166, según corresponda.
  • ISP: registra el lente como EPP, otorgándole un número de identificación (EPP XXXX) que permite trazabilidad en el Registro de Fabricantes e Importadores.

Por ejemplo, los lentes de seguridad ópticos de Ópticas Arlin señalan explícitamente en su ficha que cuentan con certificación CESMEC, lo que valida su desempeño para uso laboral.

¿Qué significan los códigos grabados en el lente y la montura?

Si miras con atención tus lentes de seguridad, verás pequeñas letras y números grabados en el lente y en el armazón. No están ahí por decoración: son parte del marcado obligatorio que exige la norma.

Marcado en el lente

En el lente suelen aparecer:

  • El nombre o código del fabricante.
  • La norma aplicada (por ejemplo, Z87 o EN166).
  • Letras que indican nivel de impacto o tipo de filtro (por ejemplo, designaciones para impacto, UV, etc., según la norma específica).

Cada norma tiene su propio sistema de letras y números, pero la idea general es que con ese marcado se pueda verificar rápidamente qué nivel de protección ofrece ese lente sin necesidad de leer toda la ficha técnica.

Marcado en la montura

La montura (armazón) también incluye:

  • Código del fabricante.
  • Norma que cumple el conjunto (montura + lente).
  • En algunos casos, referencias a tamaño, modelo o compatibilidad con otros EPP.

Esto es clave porque, para considerar un lente como EPP válido, no basta con que solo el cristal cumpla la norma: el conjunto completo debe haber sido ensayado y certificado.

Cómo elegir lentes de seguridad certificados para tu trabajo

A la hora de elegir, no se trata solo de “norma sí o no”, sino de combinar tipo de riesgo, graduación y comodidad. Aquí algunas pautas prácticas.

1. Identifica el tipo de riesgo principal

  • Impacto de partículas (esmeril, corte, demolición): exige lentes con prueba de impacto y, muchas veces, código Z87+ o marcado de alta energía en EN166.
  • Polvo y fragmentos finos: pueden requerir lentes envolventes o antiparras selladas.
  • Químicos, salpicaduras o nieblas: suelen trabajar mejor con antiparras o visores completos.

2. Define si necesitas aumento óptico

Si tienes miopía, astigmatismo o hipermetropía, lo ideal son lentes de seguridad ópticos: combinan la prescripción de anteojos con el diseño y certificación de seguridad. Son distintos de los “sobrelentes” que se usan sobre anteojos corrientes.

En Chile ya existen lentes de seguridad ópticos certificados por CESMEC, que permiten trabajar con buena visión y protección adecuada en la misma montura.

3. Considera el ambiente y las condiciones de uso

  • Si trabajas en ambientes cálidos o con cambios bruscos de temperatura, un tratamiento antiempañante puede ser vital.
  • Para trabajo al aire libre, busca protección UV certificada y, si corresponde, lentes polarizados o fotocromáticos.
  • Si usas casco, mascarilla u otros EPP, verifica que el diseño del lente sea compatible y cómodo con todo el equipo.

4. Revisa siempre la ficha y la certificación

Antes de comprar, asegúrate de que en la ficha aparezcan:

  • La norma que cumple (ANSI Z87.1, EN166, etc.).
  • El organismo que certifica (por ejemplo, CESMEC).
  • Si corresponde, registro o referencia al ISP como EPP.

Si la ficha no menciona ninguna norma, organismo certificador o registro, es probable que no estés frente a un lente de seguridad laboral real.

Tabla resumen: normas y qué significan en la práctica

Norma / Sello Qué indica Qué te garantiza Dónde lo ves
ANSI Z87.1 / Z87+ Norma norteamericana de protección ocular. Resistencia a impacto, calidad óptica y requisitos de seguridad para trabajo. Ficha técnica y grabado en el lente/montura.
EN166 Norma europea para protección ocular. Niveles de impacto, categorías ópticas, resistencia a gotas, polvo u otros riesgos. Ficha técnica y códigos grabados.
Certificación CESMEC Ensayos realizados por laboratorio acreditado en Chile. Que el lente cumple las normas declaradas (ANSI, EN, etc.) y es apto para uso laboral. Ficha del producto y certificados asociados.
Registro ISP / EPP XXXX Inscripción en el Registro de EPP del Instituto de Salud Pública. Trazabilidad del producto, cumplimiento de requisitos en Chile. Documentos de proveedor y fichas oficiales.

Preguntas frecuentes sobre certificación en lentes de seguridad

¿Un lente de sol sirve como lente de seguridad?

No. Aunque algunos lentes de sol de calidad puedan ofrecer protección UV, eso no los convierte en lentes de seguridad. Un lente certificado ha sido probado frente a impactos, partículas y otros riesgos específicos, a diferencia de los lentes de sol.

¿Cuál es la diferencia entre lentes de seguridad ópticos y sobrelentes?

Los lentes de seguridad ópticos combinan tu graduación con el diseño de seguridad en una sola montura certificada. Los sobrelentes, en cambio, están pensados para usarse sobre tus anteojos ópticos normales. En ambos casos, es importante que cuenten con normas y certificaciones válidas para uso laboral.

¿Cada cuánto tiempo debo cambiar mis lentes de seguridad?

No existe un plazo único, pero sí hay señales claras: si el lente está rayado, opaco, suelto, deformado o ha recibido impactos fuertes, debes reemplazarlo. También conviene renovarlos si cambia tu graduación óptica o si la empresa actualiza las exigencias de seguridad y normas. Ante la duda, es mejor consultar con tu prevencionista de riesgos.

¿Cómo leer la ficha y elegir bien?

Entender los sellos, normas y códigos de unos lentes de seguridad certificados te permite tomar mejores decisiones para tu salud visual y la de tu equipo. No se trata solo del precio o del diseño: se trata de saber si realmente están preparados para el nivel de riesgo de tu faena.

Al elegir, revisa siempre:

  • Qué norma de seguridad declara (ANSI, EN, etc.).
  • Si tiene certificación de laboratorio (por ejemplo, CESMEC).
  • Si aparece o no en la documentación como EPP registrado en el ISP.
  • Si existe versión óptica cuando necesitas aumento para ver bien.

En Ópticas Arlin trabajamos con lentes de seguridad ópticos certificados y podemos ayudarte a escoger la opción adecuada según el tipo de riesgo, la norma que exige tu empresa y tu graduación visual. Así, no solo cumples con la normativa: también cuidas tu visión trabajando con mayor confianza y comodidad.

Regresar al blog